¿Hay cabida para el disentimiento en la iglesia?

Share This

La palabra disentimiento se comprende y asume mejor en el contexto de otros importantes conceptos: autoridad, tradición, obediencia, y el sentido de los fieles. No puedo hacer la debida justicia a estos temas aquí, pero para un mayor tratamiento del término autoridad pueden ver mi artículo en la Guía de Discernimiento de Vocación de la Religión Católica VISIÓN 2013.

Primero, una afirmación de disentimiento por parte de Karol Wojtyla, quien después sería el papa Juan Pablo II, en La persona actuante: “La estructura de una comunidad humana es correcta únicamente si admite no sólo la presencia de una justificada oposición, sino también la eficacia práctica de esa oposición requerida para el bien común.” El punto sensible aquí es que la iglesia no es solamente una comunidad humana sino también un cuerpo místico. Aquello que es mortal en la iglesia debe respetar y enfrentar una oposición justificada. Lo que nos lleva al meollo del asunto: ¿Quién decide qué es lo justificado?

Congar
YVES CONGAR, O.P. (1904-1995)

Me gustaría sugerir dos factores determinantes: el magisterio y el cuerpo místico. El magisterio -el cuerpo colegiado de la iglesia- está compuesto en cada generación por personas específicas quienes, a través de la sucesión apostólica y el poder del Espíritu Santo, han alcanzado el sitial del discernimiento: el papa, la curia –las oficinas vaticanas que ayudan al papa a gobernar la iglesia– el Colegio cardenalicio y las conferencias episcopales. Ellos escriben los documentos que promulgan la enseñanza obligatoria para toda la iglesia.

El cuerpo místico de Cristo es un conjunto mucho más amplio. Está constituido por los fieles a quienes también les fue encomendado el Espíritu Santo. Este Espíritu puede elaborar, de la totalidad del cuerpo, un sentido de los fieles (sensus fidelium) que genera un cambio radical en la comprensión de la iglesia, como pasó en Pentecostés con sus primeros asistentes. En general, el magisterio y el sensus fidelium se confirman uno al otro, como en los Hechos de los Apóstoles: “La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma” (4:32). A veces también están en desacuerdo, como cuando San Pablo determinó que los gentiles no deberían llegar al Cristianismo por medio del Judaísmo (Hechos 15 y Gálatas 2:11 y siguientes).

San Pablo es el vivo ejemplo de disentimiento en la iglesia. Él fue a Jerusalén a discutir su caso y a conseguir un fallo por parte de San Santiago, San Pedro y los ancianos. Más tarde, literalmente se enfrentó a Pedro en Antioquía, pero no rompió su relación con la iglesia, lo cual fue lo más importante. Todos los grandes que disintieron después de él –Santo Tomás de Aquino, Santa Catarina de Siena, el cardenal John Henry Newman, el gran teólogo dominicano Yves Congar, la hermana australiana Mary MacKillop, entre otros—permanecieron a la par con el magisterio, para finalmente terminar impulsándolo.

Escrituras
Hechos de los Apóstoles 2:1-4, 42-47; 4:32-35; 9:31; 15:1-29, 36-39; Gálatas 2:11-14

Libros
Faithful Dissenters: Stories of Men and Women Who Loved and Changed the Church by Robert McClory (Orbis Books, 2000)
Creative Fidelity: American Catholic Intellectual Traditions ed. by R. Scott Appleby, Patricia Byrne, and William L. Portier (Orbis Books, 2004)
Creative Fidelity: Weighing and Interpreting Documents of the Magisterium by Francis A. Sullivan (Paulist Press, 1996)

En línea
Documents of the pope and the Vatican curia
Documents of church councils


Reprinted with permission from PrepareTheWord.com. ©TrueQuest Communications.

| ➕ | ➕

More questions...and responses

0 Site Comments

Facebook Comments

Sponsors
Sponsors

SOCIALIZE

Follow Us

CALENDAR

Click on a date below to see the vocation events happening that day!